FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este mas info espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page